Por: Gustavo Rojas Matute
@gusrojasmatute
En este artículo argumento que las búsquedas en Internet de los candidatos presidenciales pueden llegar a ser un predictor del resultado final de la elección. Sin embargo, es necesario tener cuidado con la metodología y la forma en la cual se aborda su uso.
Las búsquedas en Internet se han convertido en un interesante instrumento de predicción, en especial, las búsquedas en Google. El economista jefe de Google, Hal Varian, ha encontrado evidencia de que la búsqueda en Google de palabras como “SUV”, “Automotive Insurance” o “Ford” pueden predecir bastante bien las ventas de vehículos en Estados Unidos, mientras que la palabra “coupon” permite pronosticar el desempleo. Esto es porque en la medida en la cual aumenta el desempleo en Estados Unidos las personas buscan cupones de descuentos. Mientras la información respecto al desempleo tarda varias semanas para ser publicada, las búsquedas en Google pueden ser obtenidas casi en tiempo real.
Las búsquedas en Internet indican, de algún modo, el nivel de interés o atención que tienen las personas respecto a un tema específico. Da, Engelberg y Gao (2011), también encontraron evidencia de que las búsquedas en Google del ticker “AAPL” permiten predecir el aumento de los precios de las acciones de Apple.
En política, el uso de las búsquedas en Google se ha venido estudiando desde hace algunos años. En 2014, por ejemplo, Jonathan Mellon encontró una alta correlación entre la búsqueda y los “most important problems” de la encuesta Gallup.
Las elecciones presidenciales mexicanas
Desde hace algunos meses he venido recolectando el promedio de las encuestas de oraculus.mx y las búsquedas de Google. Los resultados arrojan que 1) Las búsquedas en Google predicen perfectamente el orden los candidatos en las encuestas con: AMLO en primer lugar, Ricardo Anaya en el segundo y José Antonio Meade en tercero (ver Gráfico 1) y 2) que la línea de regresión simple entre las búsquedas de Google y la intención de voto en el promedio de encuestas es de 65%.
El Gráfico 2 muestra la relación entre la intención de voto promedio de cada candidato y las búsquedas en Google, así como la línea de regresión simple.
Gráfico 2.
Las primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas
so de Colombia, podemos no solo analizar la tendencia, sino también los resultados de la primera vuelta. De nuestro experimento podemos concluir que:
- Las búsquedas en Google predijeron las posiciones de los 4 principales candidatos: Iván Duque, Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Germán Vargas Lleras (ver Gráfico 3).
Gráfico 3.
- Las búsquedas en Google predijeron bastante bien el crecimiento de Sergio Fajardo en los últimos días. Para el sábado 26 de mayo, un día antes de la elecciones el índice de búsquedas fue: Iván Duque con 54 (de 100), Gustavo Petro 37 y Sergio Fajardo 37. La mayoría de las encuestas, una semana antes de la elección arrojaron resultados alrededor del 17% para Fajardo, sin embargo éste terminó con 23,73%%, casi alcanzando a Petro con 25,08%.
El mismo Gráfico 3 muestra la subida de Fajardo los últimos días antes de la elección, bastante a la par de Petro. El Gráfico 4 muestra la línea de regresión entre la intención de votos promedio de las encuestas y el resultado final versus las búsquedas en Google.
- En el 73% de los departamentos colombianos, el candidato más buscado en Google resultó ser el ganador. El Gráfico 5 muestra la comparación entre la votación y las búsquedas. El color azul representa a Duque, mientras que el rojo a Petro.
Gráfico 4.
Gráfico 5.
Algunas observaciones metodológicas y vacunas contra el uso y abuso
Durante el domingo 27 de mayo, día de las elecciones, en Colombia, el candidato Gustavo Petro tuiteó en varias ocasiones que estaba liderando las tendencias de Google. A estos tuits le hicimos una observación técnica: si miran las “búsquedas” que hace Petro, donde dice Iván Duque aparece como “abogado” mientras que Petro aparece como “político”. La forma correcta es buscar el nombre del candidato como “término de búsqueda”, dado que el que está interesado en busca al candidato Duque, busca: “Iván Duque” en lugar de buscar al “abogado”.
En este ejercicio hecho por la campaña de Petro, el “político Petro” tenía clara ventaja sobre el “abogado Duque”. En este sentido, las tendencias utilizadas por Petro no reflejaron el resultado final de la elección.
Conclusiones
Así como ya se ha observado en otras áreas, la evidencia sugiere que las búsquedas en internet pueden ser un indicador para predecir los resultados de una elección. Esto es porque las búsquedas en internet reflejan el nivel de atención los votantes ponen a cada candidato. Sin embargo, hay que ser cuidados con el uso de los datos y muy rigurosos en el análisis y los resultados.
Economista experimentado y analista político con 18 años de experiencia laboral, asesorando a actores clave como: corporaciones internacionales, bancos, legisladores y políticos, la mayoría a través de mi propia firma de consultoría Polinomics. Venezuela.